Autorización para reclamar registro civil colombia

Reclamar el registro civil en Colombia puede resultar un proceso desconocido. Así que si usted necesita realizar este trámite pero no sabe cómo hacerlo ¡Ha llegado al artículo ideal! Pues hoy aquí conocerás cómo realizar una autorización para reclamar registro civil colombia. Además conocerá de manera detallada cómo realizar este proceso y cómo llevar a cabo. Así que ¡Quédate! y aprende un poco más de estos trámites legales que de seguro necesitarás en algún momento de tu vida. 

¿Cómo reclamar el registro civil en Colombia?

La manera más fácil, sencilla y además la más utilizada es elaborar una autorización para reclamar el registro civil. Sin embargo, la tecnología también ha arropado estos trámites y ahora puede consultarlo y reclamarlo a través de la comodidad de su casa. Para ello debe ingresar a la página web de la registraduría civil. Para ello debe hacer clic en el banner denominado ‘Consulte aquí la oficina donde se encuentra su registro civil’. Este puede conseguirlo justo en la parte superior derecha de la pantalla de su dispositivo. 

Al ingresar a esta plataforma es necesario que ingrese su nombre y apellido. Junto con su número de documento y serial. Esto puede hacerlo gracias al filtro de búsqueda creado por esta plataforma que te permite conseguir tu registro civil y reclamarlo de manera más rápida

reclamar registro civil

Luego de seleccionar los filtros de búsqueda de su preferencia que le faciliten su búsqueda, debe responder los campos cada uno de los campos que se le solicitan en la nueva ventana que aparecerá en su pantalla y para continuar debe transcribir de manera correcta y detallada la imagen de seguridad que se le solicita en la plataforma. Por último, el usuario debe seleccionar la opción “Buscar registro civil”, de manera inmediata se mostrará una nueva ventana de resultados donde podrás apreciar:

En caso de requerir el registro civil de nacimiento necesitará: El Número de Identificación Personal o Número Único de Identificación Personal, nombres y apellidos, sexo, serial del registro, fecha de inscripción, oficina de registro y tipo de registro civil.

Pero si por otra parte necesita el registro civil de matrimonio: Aqui podra evidenciar la informacion de los dos contrayentes referente al Número de Identificación Personal, o Número Único de Identificación Personal, nombres, apellidos y sexo. 

Modelo autorización para reclamar registro civil colombia

Bogotá, 25 de febrero 2021

Señores: Registraduría nacional del estado civil

Asunto: Autorización para reclamar estado civil 

Ante todo reciba un cordial y afectuoso saludo.Yo Juana Maria Sifontes Duarte, mayor de edad, identificada con Cedula de Ciudadanía numero (ingresar número de documento de identidad).residenciada en la ciudad de Bogotá, tomando mi lugar de madre y en representación de mi hijo Juan Jose Briceño Duarte, menor de edad identificado con el registro civil numero (Ingresar numero de identificacion de registro civil). Por medio del presente escrito autorizo expresamente, libre y sin ningún vicio del consentimiento a mi hijo, solicitar una copia del registro civil de mi hijo. 

Se despide de ustedes y esperando una pronta respuesta 

Juana Maria Sifontes Duarte

(numero de cedula de identidad)

Firma personal

Preguntas frecuentes 

¿Que es el estado civil de las personas?

El estado civil de una persona podemos definirlo como su situación jurídica en la familia y la

sociedad, y no solo esto sino que a su vez es capaz de determinar su capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones, es indivisible, indisponible e imprescriptible, y su asignación está netamente anclado a las leyes establecidas por las autoridades nacionales. El estado civil de las personas deriva de manera directa de los hechos, actos y providencias.

¿Cómo se realiza la inscripción en el Registro Civil de Nacimiento si el documento antecedente es la partida de bautismo en la cual están los datos de los padres, quienes viven en unión libre? 

Esta respuesta está directamente relacionada con el artículo 1 de la ley 75 del año 1989. este dice que: 

Si se presenta el padre, y firma la casilla del reconocimiento de hijo extramatrimonial o el registro civil como denunciante o testigo, se deben diligenciar las casillas correspondientes a los datos del padre y asignar como apellidos del inscrito el primero del padre seguido del primero de la madre.

Si no se presenta el padre y se presentan los documentos pertinentes que demuestren el reconocimiento (Escritura Pública o acta de manifestación de reconocimiento ante Juez o Defensor de Familia o Comisario de Familia o Inspector de Policía o Testamento o Sentencia Judicial que declare la paternidad) se coloca la información referente a este y se debe hacer alusión a este hecho en la casilla de notas.

Si no se presenta el padre o uno de los documentos determinados por la ley para el reconocimiento, no se pueden colocar los datos del padre en las casillas correspondientes y el inscrito quedará únicamente con los apellidos maternos.

Si no es posible el reconocimiento paterno, es aconsejable anotar al final de la partida de bautismo el motivo por el cual no se colocó la información paterna, nota que debe ir firmada por el denunciante y por el funcionario competente.

Deja un comentario